Artículo

Día Mundial de los Primeros Auxilios: ¿sabes realizar una RCP? ¿Y actuar ante a un golpe de calor?

Día Mundial de los Primeros Auxilios: ¿sabes realizar una RCP? ¿Y actuar ante a un golpe de calor?

Este sábado celebramos el Día Mundial de los Primeros Auxilios, un recordatorio de que una mínima formación en primeros auxilios puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Cada año se producen 30.000 mil paros cardíacos extrahospitalarios. Por ello, el conocimiento de las maniobras de resucitación cardiopulmonar y un buen uso del desfibrilador automático son indispensables para poder salvar una vida, ya que realizar una RCP (reanimación cardiopulmonar) de inmediato triplica la supervivencia y, si la intervención se realiza en menos de 1 minuto, las posibilidades de sobrevivir pueden llegar hasta el 70%.

Testimonio de supervivencia gracias a la RCP

En este 13 de septiembre del 2025 también queremos hacer alusión a los “Primeros auxilios y cambio climático”, ya que hay que tener en cuenta que en situaciones adversas causadas por fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático, los conocimientos en primeros auxilios también pueden salvar vidas.

En España, durante el verano de 2025 (del 15 de mayo al 5 de agosto), se atribuyeron 1.504 muertes a las altas temperaturas, lo que representa un aumento del 42% respecto al mismo período de 2024. Estos datos, proporcionados por el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, indican que 2025 fue el verano más letal registrado recientemente, con un aumento drástico en la mortalidad por calor.

Una emergencia común relacionada con las altas temperaturas es el golpe de calor, que ocurre cuando la temperatura corporal aumenta rápidamente y el cuerpo no puede enfriarse. Esta condición puede poner en riesgo la vida al dañar el cerebro y otros órganos vitales, y puede ser causada por actividades extenuantes o por permanecer en un lugar caluroso durante demasiado tiempo.

Golpe de calor: cómo reconocerlo y actuar a tiempo

Los síntomas del golpe de calor incluyen fiebre superior a 40º C, cambios en el estado mental como confusión o agitación, piel caliente y seca o sudoración excesiva, náuseas, vómitos, piel enrojecida, pulso y respiración acelerados, dolor de cabeza, desmayo, convulsiones y, en casos graves, coma.

Ante la sospecha de un golpe de calor, se debe llamar de inmediato al número local de emergencias (112) y alejar a la persona del calor.

¿Qué hacer ante un golpe de calor?

Las medidas de primeros auxilios incluyen refrescar a la persona de diversas maneras, como sumergirla en agua fría, rociarla con una manguera, mojarla con una esponja, abanicarla mientras se le rocía con agua fría, o colocar compresas de hielo/toallas frías y húmedas en el cuello, axilas e ingle.

Si la persona está consciente, se le puede ofrecer agua fresca o una bebida deportiva sin alcohol ni cafeína. Si la persona pierde el conocimiento y no muestra signos de circulación, se debe comenzar la reanimación cardiopulmonar.

En el Día Mundial de los Primeros Auxilios, recordamos la necesidad de estar preparados para lo inesperado porque una formación básica en primeros auxilios puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. 

Comparte este artículo: linkedin Whatsapp Email
Imprimir este artículo:

Artículos destacados