Los exoesqueletos se están integrando rápidamente en muchos sectores y puestos de trabajo, especialmente en aquellos donde se ejecutan tareas que implican posturas forzadas, mantenidas y/o manipulación de cargas. Estos sistemas mecánico-textiles proporcionan asistencia física y fuerza local, permitiendo reducir la tensión de la musculatura implicada y preservando, de este modo, la salud de quienes los utilizan.
Sin embargo, estos mecanismos, como todas las innovaciones tecnológicas aplicadas al ámbito laboral, no están exentos de riesgos o dificultades en su utilización. En este capítulo de Industria 4.0, te invitamos a descubrir cómo son los exoesqueletos actuales, los tipos existentes y para qué se utiliza cada uno.
En nuestro Portal de Seguridad y Salud puedes encontrar la información completa, que incluye una guía, dos infografías y un vídeo didáctico que muestra las ventajas de trabajar con la ayuda de exoesqueletos, así como otros contenidos de interés en materia de prevención.
‘’Movernos nos une. Sin barreras, sin diferencias’’.
Del 16 al 22 de septiembre de 2025, Unión de Mutuas se suma un año más a la Semana Europea de la Movilidad, una campaña de concienciación impulsada por la Comisión Europea sobre movilidad urbana sostenible.
Este año la campaña lleva por tema: “Movilidad para todas las personas”; cuyo enfoque busca garantizar que toda la ciudadanía, sin importar su nivel de ingresos, ubicación, género o capacidades, pueda acceder a un transporte sostenible y eficiente.
En esta edición, Unión de Mutuas como entidad comprometida con la igualdad de género, que trabaja para eliminar barreras en el desarrollo profesional de las mujeres, y con el trato igualitario a todas las personas atendiendo a las necesidades adaptativas y facilitando pautas de conducta para mejorar el trato a las mismas, pone el acento en la importancia de integrar la perspectiva de género y capacidades en la movilidad.
Una movilidad sostenible no solo reduce emisiones y mejora la salud, sino que también debe contemplar la diversidad de realidades: mujeres y hombres, personas mayores, personas con discapacidad o con distintas responsabilidades familiares. Solo así se garantiza que todas las personas puedan desplazarse en condiciones de seguridad, libertad e igualdad de oportunidades.
Durante esta semana, Unión de Mutuas anima a reflexionar sobre la necesidad de adoptar una movilidad más comprensiva que comprenda a todas las personas que la comparten y a favorecer alternativas más sostenibles como caminar, utilizar la bicicleta, el transporte público o el vehículo compartido.
La movilidad inclusiva es esencial para avanzar hacia un futuro más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Para más información te dejamos el enlace del díptico de la mobiltyweek.
Con motivo de la Semana Europea del Cáncer de Pulmón, orientada a sensibilizar sobre la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, en la Mutua queremos poner el foco en un grave problema de salud pública que sigue afectando a nuestro país y a Europa: la contaminación por amianto o asbesto.
Este mineral, abundante en la naturaleza, fácil de extraer y con gran resistencia al calor y la corrosión, fue utilizado durante décadas en la fabricación de numerosos productos para la industria y la construcción. Su uso está prohibido en Europa desde 2005, y en España desde 2002, cuando se vetó la comercialización de cualquier producto que lo contuviera.
Aun así, persisten numerosas instalaciones y elementos, sobre todo de fibrocemento, repartidos por todo el territorio. Con el paso del tiempo, su deterioro o una manipulación inadecuada liberan fibras al aire que pueden provocar enfermedades respiratorias graves, entre ellas el cáncer de pulmón.
En esta publicación sobre la erradicación del amianto, queremos mostrar los riesgos que supone su presencia en las instalaciones y cómo proceder a su eliminación de acuerdo con la normativa vigente, evitando daños innecesarios en las personas trabajadoras que realizan estas tareas y en la población en general.
La información y el cumplimiento de las medidas de seguridad son fundamentales para avanzar hacia entornos más seguros y saludables.
Este sábado celebramos el Día Mundial de los Primeros Auxilios, un recordatorio de que una mínima formación en primeros auxilios puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Cada año se producen 30.000 mil paros cardíacos extrahospitalarios. Por ello, el conocimiento de las maniobras de resucitación cardiopulmonar y un buen uso del desfibrilador automático son indispensables para poder salvar una vida, ya que realizar una RCP (reanimación cardiopulmonar) de inmediato triplica la supervivencia y, si la intervención se realiza en menos de 1 minuto, las posibilidades de sobrevivir pueden llegar hasta el 70%.
En este 13 de septiembre del 2025 también queremos hacer alusión a los “Primeros auxilios y cambio climático”, ya que hay que tener en cuenta que en situaciones adversas causadas por fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático, los conocimientos en primeros auxilios también pueden salvar vidas.
En España, durante el verano de 2025 (del 15 de mayo al 5 de agosto), se atribuyeron 1.504 muertes a las altas temperaturas, lo que representa un aumento del 42% respecto al mismo período de 2024. Estos datos, proporcionados por el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, indican que 2025 fue el verano más letal registrado recientemente, con un aumento drástico en la mortalidad por calor.
Una emergencia común relacionada con las altas temperaturas es el golpe de calor, que ocurre cuando la temperatura corporal aumenta rápidamente y el cuerpo no puede enfriarse. Esta condición puede poner en riesgo la vida al dañar el cerebro y otros órganos vitales, y puede ser causada por actividades extenuantes o por permanecer en un lugar caluroso durante demasiado tiempo.
Los síntomas del golpe de calor incluyen fiebre superior a 40º C, cambios en el estado mental como confusión o agitación, piel caliente y seca o sudoración excesiva, náuseas, vómitos, piel enrojecida, pulso y respiración acelerados, dolor de cabeza, desmayo, convulsiones y, en casos graves, coma.
Ante la sospecha de un golpe de calor, se debe llamar de inmediato al número local de emergencias (112) y alejar a la persona del calor.
¿Qué hacer ante un golpe de calor?
Las medidas de primeros auxilios incluyen refrescar a la persona de diversas maneras, como sumergirla en agua fría, rociarla con una manguera, mojarla con una esponja, abanicarla mientras se le rocía con agua fría, o colocar compresas de hielo/toallas frías y húmedas en el cuello, axilas e ingle.
Si la persona está consciente, se le puede ofrecer agua fresca o una bebida deportiva sin alcohol ni cafeína. Si la persona pierde el conocimiento y no muestra signos de circulación, se debe comenzar la reanimación cardiopulmonar.
En el Día Mundial de los Primeros Auxilios, recordamos la necesidad de estar preparados para lo inesperado porque una formación básica en primeros auxilios puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.