Unión de Mutuas se une a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente

Cada 17 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, una iniciativa global que busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de mejorar la seguridad en el ámbito sanitario. Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado la campaña en un aspecto crucial: «Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente», con el lema «Diagnósticos correctos, pacientes seguros«.

El objetivo es destacar la importancia de realizar diagnósticos precisos y a tiempo, un factor clave para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. Un diagnóstico erróneo, ya sea por retraso, imprecisión o falta de comunicación, puede poner en riesgo la salud del paciente y retrasar el tratamiento adecuado.

La OMS subraya que los errores diagnósticos pueden deberse a diferentes causas. Entre los factores sistémicos que pueden influir, se encuentran las deficiencias en la organización, como la falta de comunicación entre el personal de salud o entre este y el paciente, la sobrecarga laboral y las carencias en el trabajo en equipo. Por otro lado, los factores cognitivos, relacionados con la formación y experiencia de los profesionales, también pueden contribuir a los errores diagnósticos. Estos incluyen la predisposición a sesgos cognitivos, el cansancio o el estrés, que afectan a la toma de decisiones.

Unión de Mutuas, comprometida con la mejora continua de la seguridad del paciente, adopta un enfoque integral en su asistencia sanitaria, que incluye la aplicación de protocolos de actuación rigurosos, la obtención de historiales médicos detallados, la realización de exámenes clínicos exhaustivos y el acceso mejorado a pruebas diagnósticas. Asimismo, se implementan sistemas para medir y aprender de los errores, y se emplean soluciones tecnológicas avanzadas para asegurar diagnósticos precisos a sus mutualistas.

Semana Europea de la Movilidad (SEM)

Del 16 al 22 de septiembre se celebra la semana europea de la movilidad que este año tiene como temática el Espacio Público Compartido y cuya finalidad en concienciar, tanto a autoridades públicas como a todos los ciudadanos en general, que el espacio público es de todos por lo que todos debemos cuidarlo para poder utilizarlo de manera segura, ya sea para nuestra movilidad individual o para interacción social.

La SEM en su página informativa nos da a conocer que en Europa más de un 70% de la población vive en zonas urbanas, lo que implica que el espacio público se reduzca en muchas ciudades por lo que uno de los objetivos que se hace más enérgico ante esta problemática es que se fomente una movilidad sostenible, promoviendo alternativas al automóvil privado con la utilización de otros medios como el transporte público, bicicletas, patinetes o realizar los desplazamientos a pie, para que de este modo se puedan conservar espacios públicos compartidos en el que se disminuya la contaminación atmosférica y el ruido, y se aumente la seguridad vial.

En Unión de Mutuas colaboramos con este propósito, pero en este caso lo hacemos desde el punto de vista de tu seguridad si te desplazas en transporte público o en bicicleta dándote recomendaciones para que lo hagas de forma segura. También queremos recordarte la publicación que lanzamos el pasado 17 de agosto con motivo del día Mundial del Peatón donde te propusimos como ser un buen peatón y caminar con seguridad.

Además, como los vehículos de movilidad personal (VMP), especialmente los patinetes eléctricos, ya están totalmente integrado dentro de nuestros desplazamientos urbanos, queremos recordarte la normativa vigente para que te puedas desplazar de forma segura y como mandan las normas.

Con estos consejos esperamos poder contribuir a fomentar una movilidad sostenible pero segura al mismo tiempo.

17 de agosto, día mundial del peatón.

Cuando nos hablan de seguridad vial nos viene a la cabeza la imagen de vehículos, pero no son éstos los únicos que circulan por las vías y los que pueden tener un accidente, hay otra figura clave dentro de esta ecuación, el peatón.

El 17 de agosto se celebra el día Mundial del peatón por ello en Unión de Mutuas hemos preparado un cartel con recomendaciones para que podamos circular por las vías públicas sin riesgo de sufrir un accidente, o de ocasionarlo porque a menudo las imprudencias que cometemos mientras caminamos, como estar distraídos usando el móvil o andar por donde no debemos, puede ocasionar que los vehículos u otros viandantes sufran accidentes de tráfico sin darnos ni cuenta.

Te invitamos a que pases por nuestro apartado de Movilidad y Seguridad Vial y veas como Ser un buen peatón

Sueño y calor. Aclimata tu cuerpo al calor y la humedad

Con la llegada del verano llegan también las altas temperaturas que, entre otras cosas, en muchas ocasiones traen consigo la dificultad de conciliar un buen descanso nocturno, convirtiendo las noches en verdaderas pesadillas.

Por este motivo, dentro del Plan de Actividades Preventivas, y en colaboración con la Fundación Mónica Duart, entidad especializada en el mundo del sueño, en Unión de Mutuas hemos incluido en nuestra campaña “Duerme bien, trabaja seguro” el tríptico Sueño y calor, aclimata tu sueño al calor y la humedad para que puedas conocer la relación entre temperatura y el descanso, y como afecta a nuestro sueño el calor y la humedad. Además, te ofrecemos una serie de consejos para poder dormir mejor en estas noches tan propias de esta estación veraniega.

Como venimos contando desde el comiendo de nuestra campaña, el sueño es un pilar básico de nuestra salud, junto con una alimentación correcta, la realización de ejercicio físico y el bienestar emocional,  por eso hemos querido remarcar la importancia que tiene el dormir bien en nuestra vida diaria y en nuestra vida laboral en la campaña que tienes a tu disposición en el Portal de seguridad y salud de Unión de Mutuas “Duerme bien, trabaja seguro”, y que te invitamos a que descubras, si aún no lo has hecho, junto al resto de materiales que hemos preparado sobre diferentes temáticas, siempre pensando en la seguridad, salud y bienestar de muestras empresas, organizaciones y personas trabajadoras afiliadas a Unión de Mutuas.

Semana de la salud masculina

Como cada año, en el mes de junio, se celebra la Semana Internacional de la Salud Masculina; este año 2024, del 10 al 16 de junio. Nuestro objetivo es aumentar la conciencia sobre los problemas de salud prevenibles que afectan a los hombres y promover alternativas para una atención oportuna de la población masculina.

Causas y consecuencias

Los principales factores que afectan la salud de los hombres son el estrés, la depresión y los antecedentes hereditarios, que pueden contribuir a la aparición de diversas enfermedades como:

  • Enfermedades cardíacas

Según el INE, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en los seis primeros meses de 2023, con 13.865 personas fallecidas, la primera causa de muerte más frecuente entre los hombres (8.605 fallecidos).

  • Enfermedades de la próstata

A partir de los cuarenta años, la próstata puede comenzar a crecer debido a los cambios hormonales que se van produciendo con el envejecimiento. Este crecimiento puede ser debido a varias causas, entre las que se encuentran, principalmente, la hiperplasia benigna de próstata (HBP), la prostatitis y el cáncer de próstata.

Estas tres enfermedades comparten sintomatología, por lo que no se puede distinguir entre una u otra solo con los síntomas que presente el paciente, que generalmente son ganas urgentes de orinar (también por la noche), goteo postmiccional, chorro débil, obstrucción urinaria (total o parcial), vaciado incompleto de la vejiga y, en ocasiones, dolor al orinar.

La HBP es un aumento del tamaño de la próstata no canceroso. Puede causar infecciones de orina o incluso formación de cálculos renales por la cristalización de sales en la orina residual.

La prostatitis es una inflamación de la próstata que suele ir acompañada de infección bacteriana, aunque no siempre.

El cáncer de próstata es un tumor que afecta principalmente a hombres de avanzada edad. Con el aumento de la esperanza de vida, la incidencia del cáncer de próstata a nivel europeo se ha incrementado notablemente en la última década y, en España, es la tercera causa de muerte por cáncer entre los hombres. Más información en este enlace:

  • Cáncer de testículo

El testículo tiene como función principal la producción de los espermatozoides y la síntesis y secreción de las hormonas sexuales masculinas.

El 90% de los tumores malignos del testículo se generan a partir de esas células germinales. De ahí que al cáncer de testículo se le denomine también tumor de células germinales (TCG).

El cáncer de testículo es el tumor más frecuente en hombres entre los 15 y los 35 años. Sin embargo, tras este pico de incidencia se convierte en una rareza y, en general, solo supone el 1% del total de los tumores diagnosticados en varones. En España, se estima que se diagnostican un promedio de 1.510 casos/año (datos de 2023).

  • Cáncer de colon

Es un tumor maligno que aparece en el colon o en el recto, originándose, en la mayor parte de los casos, a partir de una lesión existente llamada pólipo.

La edad media de presentación es 70 años y la mayoría de los pacientes (>70%) tienen más de 50 años en el momento del diagnóstico. No hay que olvidar, sin embargo, que también puede aparecer en personas más jóvenes, y la incidencia está aumentando en el grupo de edad de menores de 50 años.

Según los datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, se estima que en España se diagnosticaron 40.203 nuevos casos de cáncer colorrectal en 2023. Se trata del segundo tumor más frecuente en varones después del de próstata. La incidencia del cáncer colorrectal es ligeramente mayor en hombres que en mujeres.

El Ministerio de Sanidad ofrece el  programa de cribado del cáncer colorrectal, cuyo objetivo es diagnosticar el tumor de forma precoz, para un tratamiento más rápido y poder así disminuir la mortalidad de la enfermedad, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas afectadas. La prueba de cribado es la sangre oculta en heces y se realiza cada dos años. Además del programa de cribado, en el caso de las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario, se realiza la valoración del riesgo individual y, si se confirma el diagnóstico, se realiza su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

  • Disfunción eréctil

La disfunción eréctil (DE) es una disfunción sexual masculina común. Ocurre cuando se tiene dificultades para lograr o mantener una erección. Esta disfunción es más común a medida que se envejece, pero no es parte natural del envejecimiento.

A algunas personas les cuesta hablar de sexo con el médico. La DE puede ser una señal de problemas de salud (alteraciones vasculares, lesión nerviosa causada por diabetes, etc.). El médico puede ofrecer varios tratamientos nuevos para la DE.

  • Infertilidad

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la infertilidad se define como la imposibilidad para concebir después de un año de relaciones sexuales sin usar métodos anticonceptivos. En el 40% de los casos, esta infertilidad depende exclusivamente del varón.

La infertilidad masculina tiene varias causas, entre las cuales encontramos:

  • Problemas hormonales
  • Defectos genéticos o cromosómicos
  • Alteración del esperma o la producción del mismo
  • Alteraciones en los testículos
  • Disfunción eréctil o problemas con la eyaculación
  • Fármacos
  • Traumas o cirugías
  • Cáncer y sus tratamientos: quimioterapia, radioterapia o cirugías.

Para más información, consulta con tu médico.

La importancia de mantener una buena salud masculina radica en identificar los factores de riesgo para tu salud y empezar a tomar medidas para reducirlos y prevenir posibles padecimientos y accidentes. Las principales causas de muerte de los hombres se pueden prevenir poniendo atención en ciertos aspectos de la salud.

Por esto, te compartimos algunas acciones que puedes realizar para llevar un adecuado control de tu bienestar como hombre:

Recomendaciones para conservar una buena salud masculina

  • Procurar dormir entre 7 y 8 horas diarias.
  • Limitar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
  • Realizar evaluaciones y chequeos médicos anuales.
  • Practicar algún deporte o actividad física.
  • Mantener una alimentación equilibrada.
  • Disfrutar de actividades recreativas, relajarse y descansar.

Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud. Año 2024

Desde el año 2004 el Ministerio de Sanidad elabora cada año el Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud que comienza en el mes de Junio y permanece activo hasta Septiembre.

La aplicación de estos Planes, que informan a la población como protegerse y cuidar a las personas de mayor riesgo entre otro tipo de actuaciones, está teniendo un impacto positivo en relación con la prevención de problemas y enfermedades relacionadas con la exposición al calor excesivo, ya que establece medidas para reducir estos efectos y profundiza en la coordinación de las instituciones de la Administración del Estado.

El impacto de las temperaturas extremas en la salud puede provocar una respuesta fisiológica insuficiente del sistema termorregulador del cuerpo humano, alterando las funciones vitales. Los problemas de salud derivadas pueden ser de diversa consideración como calambres, deshidratación, insolación o golpe de calor.

Estos problemas de salud pueden verse incrementados por la edad de las personas o por enfermedades subyacentes, pero también existen otros factores asociados como son los factores personales (personas mayores de 65 años o menores de 4 años, embarazadas, enfermedades crónicas, enfermedades cardiovasculares o respiratorias, enfermedades mentales, tratamientos médicos….), factores ambientales, laborales o sociales (personas sin hogar, personas mayores que vives solas, condiciones económicas desfavorables, contaminación ambiental, condiciones laborales precarias….), factores locales (demográficos y de adaptación de las personas al clima local).

Para el desarrollo del Plan Nacional se comprueban los datos facilitados por la AEMET sobre las temperaturas máximas desagregadas por capitales de provincia, comunicando los valores de riesgo a las respectivas Comunidades autónomas y/o Ciudades autónomas afectadas y así poner en marcha conjuntamente las medidas previstas. Además, según el nivel de riesgo (0, 1, 2, 3) se llevan a cabo otro tipo de actuaciones como la información a la población, con especial interés a los grupos de personas vulnerables.

Existe un servicio de suscripción para la comunicación e información a la población, profesionales de sanidad, grupos de interés y servicios sociales que informa diariamente por medio de SMS o correo electrónico sobre las temperaturas y niveles de riesgo para la salud en cada provincia.

También en la página web del Ministerio de Sanidad y en las redes sociales se facilitan consejos útiles y recomendaciones generales para la población, además de proporcionar a los medios de comunicación esta información para su difusión.

Algunas de las medidas y recomendaciones generales disponibles en el Anexo IV del presente Plan Nacional 2024 son:

  1. Bebe agua y líquidos con frecuencia, aunque no sientas sed y con independencia de la actividad física que realices.
  2. Evita las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  3. Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, presta especial atención a: bebés y menores, lactantes y mujeres gestantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).
  4. Permanece el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refréscate cada vez que lo necesite.
  5. Procura reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  6. Usa ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  7. Nunca dejes ninguna persona, ni mascotas, en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  8. Consulta a tu profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  9. Mantén tus medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
  10. Haz comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc)

Puedes encontrar aquí el documento del  Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud, así como información relacionada en el siguiente enlace.